√ Introducción al Análisis Técnico:
Dos grupos de herramientas de análisis consolidadas:
Análisis Técnico y Análisis Fundamental
El Análisis Técnico es el estudio del mercado a través del uso de gráficos, basándose en un estudio del pasado, en la psicología humana y en la ley de probabilidades con el fin de predecir las futuras tendencias de los precios.
Con el Análisis Técnico tratamos de resolver dos cuestiones:
– Qué comprar/vender
– Cuándo comprar/vender. Timing del mercado.
Análisis histórico.
Análisis a corto plazo. Imprescindible para inversiones especulativas.
Supone que la psicología de masas sigue unos patrones de comportamiento reconocibles y repetitivos que permiten al inversor adelantarse al movimiento.
- Definición:
- Análisis de gráficos (chartismo)
- Estudio de gráficos en base a tendencias y rupturas de las mismas, utilizando líneas de tendencia y figuras geométricas.
- Análisis técnico
- Complementa y engloba el análisis de gráficos con fórmulas matemáticas para analizar el comportamiento futuro de los precios según series de datos.
- Origen:
- Naturaleza del hombre
- Búsqueda de explicación a cualquier fenómeno. Búsqueda de explicaciones racionales y métodos que le permitieran predecir el futuro.
- Predecir el mercado de valores
- Los analistas bursátiles utilizan herramientas muy diversas para intentar comprender el mercado y prever su futuro.
- Premisas básicas del Análisis Técnico
- El mercado lo “descuenta” todo y lo refleja en los precios.
- Los precios se mueven por tendencias y éstas persisten.
- La historia se repite.
- Volumen
- Representa la cantidad total de actividad de compra – venta en un mercado por cualquier periodo de tiempo.
- Volumen abierto (open interest)
Es el número total de contratos en circulación que se mantienen por los participantes del mercado al final de un periodo.
- Tipos de gráficos
- Gráfico de Líneas
- Gráfico de Barras
- Gráfico de Velas
Análisis Fundamental
Mientras que el análisis técnico se concentra en el estudio de la actividad del mercado, el análisis fundamental se enfoca al estudio de la fuerza de la demanda y de la oferta en el mercado, que causa que los precios se eleven disminuyan o que no cambien. El análisis fundamental analiza todos los factores relevantes que afectan el precio de un artículo para determinar el valor intrínseco de ese artículo. El análisis fundamental estudia las causas, el análisis técnico estudia los efectos.
Intervención del Banco central
Un Banco central puede intervenir en su mercado doméstico para comprar o vender su propia moneda cuando:
- El gobierno tiene la política de tasas cambiarias fijas. La intervención prevendría una devaluación de la moneda, comprando la moneda y vendiendo algunas reservas de alguna moneda extranjera) o la reevaluación de la moneda.
- Cuando el gobierno permite que su moneda flote, el Banco central aún puede intervenir para comprar o vender su moneda, si el gobierno considera que la tasa cambiaria de su moneda se ha revaluado o depreciado a un nivel injusto o indeseable.
Especulación y confianza
La confianza de los corredores de bolsa en la posición política y económica de un país en particular, basada quizá en rumores o en la especulación, probablemente afectará la paridad monetaria de ese país. La confianza, o la carencia de ella, pueden conducir a la especulación de la moneda.
Indicadores económicos
Los indicadores económicos reflejan la salud de una economía y son observados por los participantes del mercado para predecir los cambios que pueden ocurrir en las políticas económicas y monetarias de un país
Indicadores del crecimiento económico
Producto nacional bruto (PNB).- Es la suma total de los bienes y servicios producidos por cualquier país. Existen cuatro principales componentes incluidos en la cuenta del PNB: el consumo, la inversión, las compras del gobierno y las exportaciones netas. Este es el indicador más importante debido a que es la medida más general de la actividad económica.
Indicadores de empleo
- Tasa de desempleo: No sólo refleja el bienestar de la economía, sino también se utiliza para pronosticar el ingreso futuro y el nivel de inflación en la economía.
- Ingreso personal: Muestra el ingreso personal dispensable promedio de una nación. Dispensable significa el ingreso neto después de impuestos.
- Oferta de dinero: La oferta de dinero tiene un poderoso efecto sobre la inflación, sobre la producción y sobre el desempleo.
Indicadores de negocios
- Balanza comercial: Comercio visible (comercio invisible). Representa el valor de las exportaciones menos las importaciones.
- Cuenta corriente: Representa el balance neto de los pagos internacionales de un país
Indicadores de producción
- Producción industrial: Muestra la producción industrial de una economía. Mientras más elevada sea esta cifra mejor estará la economía.
- Ordenes de fabricación: Es el total de nuevas órdenes de compra recibidas por las fábricas para un periodo dado, por ejemplo, un mes.
- Inventarios de los negocios: Representa la producción final no consumida dentro de un país.
- Índice de órdenes de bienes duraderos: Revela la cantidad de nivel de consumo que deberá estar en el mes siguiente. Los bienes durables incluyen metales primarios, maquinaria y equipo de transporte.
Indicadores de la construcción
Construcción de casas nuevas.- esta cantidad es un buen reflejo del futuro de la economía. Una gran cantidad de casas que están siendo construidas muestra que la economía tiene una tendencia a la alza y lo inverso también es cierto si disminuye la cantidad de casas nuevas que se construyen.
Reservas oficiales
La reserva oficial es el oro y las reservas de moneda que mantiene el Banco Central. Se usa como base para la creación de créditos a bancos comerciales, incremento o reducción de oferta de dinero y varias operaciones de mercado tales como compra y venta de una moneda particular en el mercado abierto.
√ Análisis Técnico Vs Fundamental
Análisis fundamental
- Centra su estudio en las fuerzas económicas que afectan a la demanda y oferta de un activo financiero, para poder determinar cuál es su valor intrínseco.
- Utiliza datos relativos a la economía en general, datos socio-políticos, estudios de mercado, datos del sector industrial, estados financieros de las empresas, etc.
- Exige disponer de muchos datos, de mucho tiempo y de complejos conocimientos para poder efectuarlo.
- El objetivo es valorizar las compañías y determinar su precio futuro.
Análisis técnico
- Se basa en que el mercado proporciona la mejor información sobre la evolución futura que puede tener él mismo y los respectivos activos que lo integran. Se entra en el estudio del mercado en sí mismo.
- El mercado global descuenta todas las variables que puedan afectarle, entre ellas las estudiadas a través del análisis fundamental, y lo refleja en los precios de los activos.
- Su objetivo es predecir la futura tendencia de los precios a partir del estudio de los gráficos.
Análisis. Fundamental y Análisis Técnico
- A través del análisis técnico se trata de prever los cambios de tendencia del mercado, o de un activo en particular, para poder tomar decisiones de compra y venta beneficiosas.
- El fundamentalista estudia la causa del movimiento del mercado, mientras que el técnico estudia el efecto.
- En el mercado ocurre el acuerdo entre la demanda y la oferta, lo que se refleja en el precio de la cotización. Este acuerdo se basa en las expectativas.
|
ANÁLISIS FUNDAMENTAL
|
ANÁLISIS TÉCNICO
|
Estimación
|
Hace predicciones con base a variaciones en factores económicos
|
Usa los precios, movimientos y gráficos para predecir futuros movimientos
|
Obtiene información de:
|
Reportes económicos, noticias, estadísticas de la industria
|
Análisis de Gráficos
|
Indicadores de Entrada
|
Cuando el precio sobrepasa un valor dado
|
Cuando se observa un patrón o tendencia en las gráficas
|
Tipos de Operaciones
|
Operaciones de larga duración
|
Operaciones cortas e intradía
|
Horizonte de Tiempo
|
Días, Semanas y hasta Meses
|
Pueden ser operaciones de días, pero usualmente son de horas o minutos
|
Conceptos utilizados
|
Expectativas del mercado comparadas con datos históricos
|
Líneas de tendencia, Soportes Resistencias, patrones de velas y funciones matemáticas
|
√ SISTEMA DE TRADING
Un sistema de trading está formado por una serie de reglas específicas que se han de cumplir para abrir o cerrar una posición en Bolsa. No tiene más, son una serie de argumentos que cuando se dan nos indica lo que tenemos que hacer, entrar, salir, esperarnos. Además incluye la gestión monetaria y el perfil de riesgo del inversor.
Gestión Monetaria o Gestión del Riesgo:
La gestión Monetaria o Gestión del Riesgo nos dice con qué cantidad debemos entrar a mercado en función de la operación y de nuestro disponible en cuenta y cómo hemos de gestionar esa posición tanto si va a favor como en contra.
Perfil de Riesgo:
Cada uno de nosotros tenemos un nivel de aceptación de pérdidas diferente, unos son más agresivos, otros más tranquilos,… hemos de encontrar una Gestión Monetaria que junto a nuestro perfil de Riesgo como especulador nos haga sentir cómodos en nuestro sistema de trading.
√ ESTRATEGIAS DE TRADING
A diferencia de un Sistema de Trading, una estrategia de Trading nos da un abanico más amplio para operar mucho menos rígido. Un sistema es algo cerrado, cuando se cumple a+b+…+n entonces entro a mercado. Una estrategia nos deja un margen más amplio para operar, en función del mercado visto como global. Las Estrategias de trading pueden incluir varios sistemas y no por ello dejar de ser una estrategia consistente. Por regla general todos aquellos que utilizan la Acción del Precio para operar son traders estratégicos mientras que los que utilizan una serie de argumentos fijos para generar una entrada son traders sistemáticos. Cuando juntamos diversas técnicas como Acción del precio con indicadores y filtros de negación para entrar en el mercado entonces claramente estamos hablando de una estrategia. Para explicarlo de una manera sencilla una estrategia jamás puede ser robotizada mientras que un sistema sí.
- FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA OPERATIVA
ROI = (Ganancias – Costes trading) / Capital empleado en el trading.
Con esta fórmula obtenemos el beneficio neto de una operación o de una serie de operaciones distribuidas en un período de tiempo determinado: (ganancias-costes) dividido entre el capital que ha utilizado en sus operaciones.
El ROI o beneficio Neto es importante a la hora de operar en bolsa ya que podemos tener operaciones cerradas en positivo pero debido a las comisiones y los gastos generados de esa operación, (swap, rollover, …) podemos incurrir en pérdidas. Muy importante a la hora de llevar un diario de trading ya que casi todas las operaciones cerradas en Breakeven nos da un ROI negativo debido a los gastos generados por esa operación.
Hablamos de breakeven cuando una operación se cierra en el mismo punto en el que la abrimos. Es decir cuando el beneficio o pérdida en pips o puntos es cero o se aproxima a cero. Existen 3 tipos de cierres en el Trading, el cierre con Beneficio, cuando cerramos con un número de pips a favor, el cierre en Pérdida, cuando cerramos la operación con un número de pips en contra y el cierre en Breakeven cuando cerramos la operación con saldo cero en número de pips.
Drawdown es un vocablo anglosajón que utilizamos para referirnos a una bajada en el precio. Normalmente el Drawdown se expresa en forma porcentual entre el precio actual del activo respecto al precio previo de caída. También suele referirse a una disminución en el balance de una cuenta de trading y en este caso también se utiliza en términos absolutos refiriéndose al número de pips totales que llevamos en contra en una operación abierta, aunque lo más normal y lo más efectivo es hablar siempre en términos relativos, en términos porcentuales.
En nuestra operativa cuando hablamos de Drawdown nos referimos precisamente al retroceso respecto a la dirección del Trade que toma el precio. Tenemos entonces que el Máximo Drawdown (MDD) es la distancia máxima de retroceso que existe en una operación sin llegar a tocar el Stop Loss.
El drawdown relativo es aquel donde el retroceso se expresa en términos porcentuales y se utiliza profesionalmente como elemento de juicio de los gestores de cuenta. Tan importante es el drawdown o reducción como el tiempo que se tarda en recuperar ese drawdown en este tipo de valoraciones de profesionales.
Cuando hablamos de Drawdown del saldo de una cuenta nos referimos al retroceso efectuado respecto al balance inicial en cuenta. También son muy importantes los diferentes Drawdowns obtenidos desde los diferentes máximos a las inmediatas caídas. De esta manera podemos controlar los diferentes estados en los que va incurriendo nuestra cuenta de Trading.
Cuanto más bajo sea el Drawdown de las operaciones abiertas de una cuenta menos riesgos tendremos de perderla pero también obtendremos un menor beneficio ya que se nos pueden cerrar muchas operaciones por tocar el Stop Loss. Por eso es importante encontrar un punto óptimo de Drawdown que nos permita tener cierta holgura en la operación y pueda llegar a su objetivo.
El Stop Loss es una orden que indica el punto de cierre de una operación en pérdidas. Es la distancia máxima que estamos dispuestos a aguantar en una operación en contra. Llegado ese punto de Stop Loss nos salimos de la operación.
Hay muchas formas de colocar un Stop Loss y también es un elemento a gestionar dentro de la operativa de un Trade. De esta manera podemos tener Trailing Stop que se va moviendo automáticamente conforme el precio avanza a favor y se queda fijo si el precio va en contra. Este tipo de Stop, Trailing Stop, se utiliza principalmente cuando no ponemos Take Profit (toma de Beneficios) ya que el propio Trailing Stop actúa como cierre de la operación cuando esta realiza un retroceso determinado.
Los Stop Loss se pueden modificar también manualmente en una operativa e ir moviéndolo para ir disminuyendo pérdidas, o colocarlos a pérdida cero o Breakeven si ha recorrido cierta distancia a favor o incluso si la distancia a favor recorrida es muy grande poder poner un stop loss en beneficio con lo cual estamos colocando el stop por delante del precio de la entrada y detrás del precio actual asegurando de esta forma beneficios.
Existen muchas maneras de colocar y gestionar un Stop Loss y es una de las partes más importantes a trabajar a la hora de crear una estrategia de trading.
El Take Profit es una orden que marca el precio al cual saldremos de una operación en Beneficio. Establece el objetivo al cual queremos llegar con el precio y cuando toque este punto la operación se cerrará automáticamente. Se puede establecer y modificar en cualquier momento y nos evita, al igual que con el Stop Loss a tener que estar pendiente de la operación para cerrarla.
El Take profit a diferencia del Stop Loss que es un límite de pérdidas nos indica el beneficio que esperamos en una operación. De esta forma el trader se asegura tomar los beneficios en el punto indicado. Elimina el riesgo de pérdida y asegura un beneficio fijo en un nivel determinado.
Con las nuevas tecnologías es muy fácil modificar, colocar o quitar tanto el Stop Loss como el Take Profit y son dos elementos básicos en una estrategia de Trading.
Cuando abrimos una operación podemos dejar colocado ya tanto el Stop Loss como el Take profit y en el momento en que el precio llegue a uno de los dos precios indicados nos saldremos en pérdidas con el Stop Loss o en Beneficio con el Take profit. Incluso si hemos modificado el Stop Loss una vez la operación ha corrido a nuestro favor podemos también salir en beneficio si el precio llega a tocar nuestro Stop Loss tal y como hemos explicado en el apartado de Stop Loss.
El Recovery factor (factor de recuperación) se obtiene al dividir el beneficio Neto entre el máximo drawdown de nuestro sistema. Este ratio nos aporta una información muy útil ya que nos sirve para valorar nuestra estrategia. Por ejemplo si nuestra estrategia nos da un Beneficio Neto de 100 de media y el Drawdown en el que incurrimos de media es 10 eso significa que nuestra estrategia tiene un Recovery Factor de 10:1. Si por el contrario tenemos una estrategia que nos da un Beneficio Neto de 300 pero con un Drawdown de 50 entonces tendremos un Recovery Factor de 6:1. Cuanto mayor sea el Recovery Factor mejor será nuestra estrategia.
En nuestro ejemplo una estrategia con un Recovery Factor de 10:1 si tenemos un beneficio Neto de 100 simplemente tenemos que aumentar el riesgo para obtener un Beneficio Neto de 300 en cuyo caso el Drawdown llegaría a 30. 300:30 nos da un Recovery Factor, es decir, para ganar 300 nuestro Drawdown no supera el 30 mientras que en la otra estrategia para ganar 300 tenemos un Drawdown de 50.
El límite a partir del cual se considera que una estrategia es buena es el ratio de Recovery Factor de 6:1, a partir de aquí se considera que la estrategia es una estrategia de trading potente.
Este Ratio va variando con el tiempo ya que va en función de la ganancia Neta y del Drawdown en el que incurrimos, conforme vamos creciendo la cuenta el Beneficio va aumentando exponencialmente al igual que el drawdown que crece con la raíz cuadrada del tiempo. Por lo que tenemos un ratio que depende de las operaciones realizadas en un período determinado.
Este tema es muy importante cuando comparemos dos estrategias diferentes ya que lo debemos hacer en un marco temporal idéntico.
El factor de beneficio o Profit Factor es otro ratio indispensable para valorar el rendimiento de una estrategia. Seguramente es la medida más popular para hacerlo. El ratio compara el beneficio total ganado en las operaciones positivas entre la pérdida total conseguida sumando todas las operaciones que acabaron en negativo.
Operación
|
Resultado
|
Beneficio
|
Pérdida
|
1
|
300
|
300
|
|
2
|
-200
|
|
-200
|
3
|
100
|
100
|
|
4
|
-700
|
|
-700
|
5
|
1000
|
1000
|
|
Total
|
500
|
1400
|
-900
|
Siempre que se obtenga un Profit Factor mayor que 1 la estrategia es rentable. Si queda por debajo de 1 significa que las pérdidas superan las ganancias y el resultado final de esa estrategia es negativo.
En el cuadro anterior vemos un ejemplo de cómo se calcula el Profit Factor. Por un lado sumamos todas las ganancias y por otro todas las pérdidas de la estrategia en un período de tiempo determinado.
La suma de ganancias nos da un total de 1400 y al sumar todas las pérdidas obtenemos -900. El factor de beneficio es entonces:
- Profit Factor = Beneficio Bruto / Pérdida Bruto
- Profit Factor = 1400 / 900 = 1.56
Para realizar el cálculo se toman los valores absolutos. De esta manera siempre obtendremos un valor de Profit Factor en Positivo. Este ratio nos dice cuanto vamos a ganar por cada euro que perdemos antes de entrar en una operación en función del histórico de operaciones.
Para determinar que una estrategia es buena utilizaremos valores del Profit Factor por encima de 2, siendo todos aquellos que se aproximen a 1 aunque estén por encima de 1 rechazados ya que no generan el suficiente factor de Beneficio esperado para una estrategia.
Desarrollado por el premio Nobel William Sharpe se ha convertido en un ratio estándar en el mundo del trading y de las inversiones. El ratio de Sharpe se calcula dividiendo el resultado que obtenemos al restar la ganancia libre de riesgo (la que se obtendría al tener ese dinero en el banco en lugar de en el bróker) de la ganancia media del sistema entre la desviación de los resultados. En el numerador situamos entonces la resta de Ganancia media menos ganancia libre y en el denominador colocamos la desviación de los resultados, que representa el riesgo de la estrategia. Tanto el numerador como el denominador han de estar valorados bajo una misma periodicidad para que el ratio tenga sentido.
Cuando las variaciones que obtenemos de ganancias y de pérdidas son muy elevadas nos da una desviación de los resultado muy grande y eso nos genera un ratio Sharpe muy bajo. Por el contrario, si existe poca desviación entre las ganancias y entre las pérdidas obtendremos un denominador bajo y un Ratio bastante elevado.
El cálculo del ratio de Sharpe es el siguiente:
Ratio Sharpe = (Retorno sistema – Retorno sin riesgo) / Desviación de los retornos
Si en base a un período analizado queremos trasladar ese ratio a un año, para obtener un valor anualizado simplemente si por ejemplo tenemos una estrategia diaria con un Retorno diario multiplicamos el resultado de ese retorno del sistema menos el retorno sin riesgo por la raíz cuadrada del número de días que se opera en trading, aproximadamente 252.
Realizar esta operación es necesaria ya que los retornos crecen de una manera lineal con el tiempo mientras que la desviación lo hace de una manera proporcional a la raíz cuadrada del tiempo. De esta manera podemos comparar una estrategia de3 meses con otra de 5 años para valorar a través del Ratio Sharpe cual es mejor.
El ratio Sharpe tiene 2 inconvenientes principalmente. En primer lugar no tiene en cuenta si la volatilidad es al alza o a la baja y en segundo lugar no tiene en cuenta el orden en el que suceden los resultados.
Puede pasar que tengamos un sistema que nos de pequeñas ganancias y grandes ganancias pero siempre con una pérdida estable, el ratio sharpe nos daría un resultado pobre y sin embargo la estrategia es rentable.
En las estrategias que siguen tendencias se produce un ratio bajo, pero es una buena forma de valorar la rentabilidad con el riesgo de una estrategia
Un ratio Sharpe por debajo de 1 no podemos saber si la estrategia es buena o mala, hemos de mirar otros ratios, entre 1 y 2 podemos decir que estamos ante una buena estrategia y por encima de 2 es una estrategia muy buena.