√ Uso de los Indicadores
Los Indicadores son fórmulas matemáticas y estadísticas que se aplican a las series de precios y volúmenes con la intención de ayudar a tomar decisiones de inversión o a ubicar a los precios en determinadas fases o situaciones.
Los indicadores nos muestran si el precio está en una determinada tendencia, en fase de sobrecompra, sobreventa o si divergen del precio pudiendo indicar cambios en la tendencia de los precios.
Los Indicadores nos ayudan a encontrar patrones para confeccionar nuestra estrategia.
Hay que recordar que todos los indicadores siempre van detrás del precio, con lo que el detonante para entrar en una operación ‘siempre’ ha de ser la acción del precio.
Cuantos más indicadores utilicemos, más compleja será nuestra estrategia y más difícil de seguir.
Se pueden utilizar también como filtros de negación para desechar posibles operaciones.
Nunca basaremos nuestra operativa única y exclusivamente en el uso de indicadores.
En función de si un mercado está en rango (lateral) o en tendencia (alcista o bajista) funcionarán mejor unos indicadores u otros.
Los indicadores se pueden graficar igual que los precios, incorporando líneas de soporte/resistencia, medias móviles,…
Podemos combinar distintos indicadores para mejorar nuestro análisis bursátil.
√ Medias Móviles – Concepto
Las medias móviles son indicadores que allanan o suavizan, en mayor o menor medida, la evolución de las cotizaciones, de tal forma que eliminan determinadas fluctuaciones, sean a corto, medio o largo plazo.
Los mercados y los valores se mueven con elevada volatilidad, con subidas y bajadas constantes, pero tras las cuales existe una tendencia que subyace. Las medias móviles permiten suavizar esa volatilidad y observar la verdadera tendencia de los mercados y los valores.
Una media móvil se representa mediante una línea que se va calculando, como una media o valor medio de un determinado conjunto de precios o cotizaciones; y es móvil puesto que cambia o se va desplazando con los datos que se añaden correspondientes a cada jornada bursátil. Las medias móviles se representan siempre sobre el gráfico de precios.
Por otro lado, las medias móviles son un indicador seguidor de la tendencia, es decir las medias móviles no se anticipan al mercado sino que confirman la tendencia del mismo y cambian de dirección cuando ya lo han hecho las cotizaciones, con menor o mayor retraso en función del período escogido para la media. Como tales, son de gran utilidad cuando los precios están en tendencia, pero no en movimientos laterales, salvo que tengan gran amplitud.
Se pueden construir medias móviles para cualquier período de tiempo, sean minutos (en un gráfico intradiario), días, semanas, meses, semestres y años. A medida que el período utilizado para el cálculo es menor, más se acerca o sigue la media móvil a los precios e, inversamente, cuanto mayor sea la media móvil empleada con mayor retardo se produce la reacción de la misma y más tardías serán las señales que genere.
Por tanto, una media móvil de 15 días es un indicador que elimina las fluctuaciones en los precios producidas en ese período de tiempo. Mientras que una media móvil de 70 días elimina las fluctuaciones o variaciones que se producen en la evolución de los precios, mercados, índices, etc. en ese período de 70 días, de tal forma, que permite observar mejor la tendencia a medio plazo. Y una media móvil de 200 días, por tanto, elimina las variaciones que se producen en los precios en este período de 200 días, de tal forma que permite observar la tendencia a largo plazo.
Igualmente, se pueden incorporar las medias móviles sobre gráficos intradiarios, semanales, mensuales, etc., como puede observarse en el siguiente gráfico en el que se utilizan las medias móviles de 15, 70 y 200 semanas, en la cual observamos, en un período de tiempo más amplio y con una vocación de inversión a más largo plazo las tendencias menores y mayores del valor.
√ Tipos de Medias Móviles
En general las medias móviles se construyen a partir de los datos de cierre de la sesión, si bien pueden construirse medias móviles a partir de los siguientes datos del precio de las sesiones:
- Medias móviles a partir de los precios de cierre: para su construcción se toman únicamente los precios de cierre de la sesión sea diario, semanal, mensual, etc.
- Medias móviles a partir de los precios máximos: se tienen en cuenta los precios máximos de cada sesión para su construcción.
- Medias móviles a partir de los precios mínimos: se tienen en cuenta los precios mínimos de cada sesión para su construcción.
- Medias móviles a partir de los precios medios: la media toma como valor de referencia una media aritmética entre el precio máximo y mínimo de cada sesión.
Y a partir de estos datos se pueden construir alguna de las siguientes modalidades de medias móviles:
- Las medias móviles simples.
- Las medias móviles ponderadas.
- Las medias móviles exponenciales o ponderadas exponencialmente.
- Las medias móviles triangulares.
- Las medias móviles ajustadas al volumen.
- Las medias móviles variables.
- Las medias móviles de series temporales.
Si bien, las medias móviles más utilizadas son las simples, las ponderadas y las exponenciales.
√ Media Móvil Simple
Las medias móviles simples son una media aritmética de un conjunto de valores, en las cuales la ponderación es igual para todas las sesiones.
Se construyen sumando las cotizaciones o precios de cierre correspondientes a los últimos “n” valores de la media móvil y dividiendo entre este valor.
Es decir una media móvil de 20 períodos (roja) es una media aritmética que se calcula sumando las cotizaciones de los últimos 20 períodos y dividiendo entre 20.
Los valores sucesivos de la media móvil se calculan agregando una nueva cotización y eliminando la cotización de la última fecha.

√ Media Móvil Ponderada
Las medias móviles ponderadas son medias móviles en las que se ponderan los datos más recientes, es decir, se da más importancia a las cotizaciones de los últimos días que a las de los primeros días, de tal forma que la media móvil ponderada, con respecto a una simple, se acercará o seguirá más de cerca a las cotizaciones.
Se calcula multiplicando el período más antiguo por uno, el penúltimo por dos y así hasta el más reciente, por ejemplo, en una media móvil de 50 períodos (azul) se multiplica el último período por 50.
La suma del resultado de ese producto se divide entre la suma de las ponderaciones.
El valor de la media móvil de la sesión siguiente se calcula agregando el nuevo precio y eliminando el último, utilizando de nuevo la ponderación de 1 a 5.

√ Media Móvil Exponencial
Las medias móviles exponenciales son medias móviles ponderadas exponencialmente que dan más peso a los datos más recientes que a los lejanos y que, a diferencia de las medias móviles ponderadas, toman en consideración la serie histórica de la cotización.
La forma más sencilla de calcularla consiste en estimarla en función del valor de la media exponencial de la sesión previa.
Concretamente, se calcula aplicando un porcentaje al precio de cierre del período (por ejemplo un 10%) y se agrega al resultado de multiplicar la media móvil exponencial del período anterior por la diferencia entre el 100% y ese porcentaje (es decir, por el 90%).
EMA 100 de color marrón:

√ Las Medias Móviles como Soportes y Resistencias
Las medias móviles funcionan correctamente como niveles dinámicos de soporte y de resistencia. Es decir, en una tendencia alcista las medias móviles suelen funcionar como zona móvil de soporte y en una tendencia bajista como áreas móviles de resistencia, de tal forma que:
- a)En una tendencia alcista los precios se mueven por encima de las medias móviles, por tanto, estas funcionarán, a corto, medio o largo plazo, como soporte de los precios al igual que una línea de tendencia.
- b)En una tendencia bajista los precios o cotizaciones se mueven por debajo de las medias móviles, actuando éstas como líneas de resistencia, a corto, medio o largo plazo, al igual que una línea de tendencia bajista.
√ Otros usos de las Medias Móviles
Una propuesta básica para utilizar medias móviles es identificar cual es la tendencia de precios que el inversionista desea monitorear y cuál de los periodos es el adecuado para producir una ganancia rápida y segura.
Es decir, cuando el precio está por debajo de la media móvil es una indicación de un mercado a la baja en relación al tamaño de tiempo usado para analizar la tendencia del mercado, del otro lado podemos decir que cuando el precio del mercado está por encima de la media móvil es una indicación alcista.
Cuando el precio está por debajo de la media móvil indica un comportamiento a la baja en relación a la tendencia analizada.
Cuando el precio cae desde arriba de la media hacia abajo de la misma, puede ser visto como un debilitación en la tendencia del precio que se está analizando.
Cuando el precio sube desde abajo de la media y se ubica por encima de esta, puede ser que una tendencia al alza este próxima a desarrollarse.
Cuanto más corto sea el tiempo utilizado en la media, más susceptible es a cambios repentinos en las señales lanzadas en cualquier clase de mercado.
Otra forma de analizar una media móvil es colocando dos o más de ellas y esperar por puntos de cruces para identificar momentos adecuados para entrar en el mercado. Cuando una media de corto tiempo cruza una de largo tiempo de abajo hacia arriba esto podría indicar una tendencia al alza.
Cuando una de corto tiempo cruza a una de largo tiempo de arriba hacia abajo esto puede indicar una tendencia a la baja.
Las medias móviles como ya lo habíamos mencionado antes representan una estimación de una determinada cantidad de precios diarios.
Esto no significa que solo puedan ser utilizadas en días; muchas personas las usan también en minutos, horas, semanas, meses, cuartos de mes y hasta años.

√ RSI – Concepto
El RSI es un indicador dentro de la categoría de los osciladores y su uso es extremadamente sencillo.
La fórmula RSI tiene en cuenta dos ecuaciones que intervienen en la resolución de la misma. La primera ecuación obtiene el valor de fuerza relativa inicial (RS), que es la media de los cierres alcistas por encima de la media de los cierres bajistas, a lo largo de un período “N” representado en el siguiente cálculo:
RS = Media móvil exponencial de ‘N’ períodos alcistas / Media móvil exponencial de ‘N’ períodos bajistas (en valor absoluto).
El valor del indicador RSI se calcula indexando el indicador a 100 utilizando la siguiente fórmula:
RSI = 100 – (100/1 + RS)
El RSI funciona bien en los mercados que están en rango, pero no es bueno para determinar tendencias y mercados en donde el operador compra o vende cuando la divisa rompe el nivel de soporte (breakout markets).
El RSI fue creado por Welles Wilder, quien también creó el ATR, el SAR Parabólico y otros indicadores muy conocidos.
Los osciladores consisten en estudios de gráficos diseñados para mostrar la fuerza del precio actual con relación al precio reciente.
Como tales, muestran el impulso del mercado a corto plazo, dando señales de que la dirección del mercado está cambiando antes de que este realmente lo haga.
Es importante recordar que el RSI no ha sido diseñado para analizar mercados en tendencia.
El principio en el que se basan los osciladores es en el de la regresión a una media.
En esencia, una gran parte de una muestra estadística debería encontrarse dentro de una cierta cantidad de desviaciones estándar a partir de la media de la muestra, y si el precio se aleja demasiado de este centro, es probable que regrese al resto de la muestra.
En términos de compraventa, el precio no debería aumentar o bajar demasiado en un período de tiempo demasiado corto.
Usualmente no se muestran los osciladores en el mismo gráfico del precio, sino que más frecuentemente se les ubica en la parte inferior del gráfico para mostrar que las fluctuaciones no ocurren en la misma escala que el movimiento de los precios

√ ¿Qué hace el RSI?
Al igual que otros osciladores, el RSI brinda indicios respecto de cuándo un par de divisas se encuentran en sobrecompra/sobreventa.
El RSI calcula fundamentalmente la fuerza de todas las velas ascendentes (las blancas) en comparación con la fuerza de todas las velas descendentes (las negras) en el curso de un determinado marco de tiempo.

√ Parámetros RSI
Cuando se indica el RSI en un gráfico, la aplicación de gráficos le solicitará que seleccione cuántos períodos desea incluir en su estudio.
El número más corrientemente usado es el 14 y la mayoría de los operadores no modifican esta configuración predeterminada.
Algunos operadores utilizan el RSI en un período de 9 o 25 en lugar del estándar de 14.
Por supuesto, al aumentar la cantidad de entradas disminuye la cantidad de señales y aumenta la confiabilidad de dichas señales.
Disminuir la cantidad de entradas tendría el efecto contrario.
